![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq8PLzQN-uZ25QBbEziE2_brkPHGv5q71Jk18HZa40_iB-mFtvYewDBO0Y5Q3Umbe-Gg1NZHPm7CurPl8ToHpd_p9eXhZhSVuAEJOgYiaLvLTDkfSUbsD0imoP2-tzvEjyV-UvOW9M0KQ/s400/NINOS+Y+POLICIA.jpg)
LORENZO BARCELO: El abridor con más salidas de las Águilas Cibaeñas, subirá al montículo para este primer desafío. Barceló tuvo marca de 6-2 y 314 carreras limpias permitidas, en los 12 juegos iniciados, tiró 66 entradas, donde enfrentó a 265 bateadores, admitió 60 imparables, le anotaron 23 carreras, le pegaron 7 dobles, 3 triples, 6 cuadrangulares, transfirió a 7 y ponchó a 46 adversarios.
EDISON VOLQUEZ: Quien fue tomado en el draft por los Gigantes, ha sido seleccionado para el choque de esta noche. Vólquez solamente actuó en dos partidos, con 4 entradas, enfrentó a 15 bateadores aceptó 2 hits y no le hicieron carreras.
LOS ARBITROS DE HOY: William Little (HP) Timothy Rosso (1B), Ramón Ferrer (2B), Simeón Vásquez (3B) Marino Vizcaíno (LF) y Edward Pinales RF)
SERIE PARTICUALAR: Las Águilas dirigidas por Félix Fermín superaron a los Gigantes de Héctor de la Cruz, en 6 de los 10 partidos que celebraron durante la primera vuelta, clasificando los mameyes con 30-20 y necesitando los francomacorisanos un partido extra para su pase.
TRESCIENTISTAS: Los cuatro primeros bateadores del campeonato pertenecen a las Águilas Cibaeñas: Joaquín Arias, campeón de bateo con 387, Brian Bogusevic 317, Elián Herrera 313 y Audy Ciriaco 310.
LIDERES AGUILUCHOS: Además del liderato de bateo de Joaquín Arias, compartió la mayor cantidad de hits con Anderson Hernández con 58, fue colíder en triples con 4 con su compañero y capitán Héctor Luna y Alejandro De Aza, de los Toros. Wilín Rosario fue el máximo empujador de carreras con 36 y Juan Carlos Pérez en bases robadas con 16 estafas.
LOS LANZADORES: El zurdo importado Shane Youman fue líder en ganados y perdidos con 5-1 y Lorenzo Barceló fue segundo con 6-2. Youman también tuvo la mejor efectividad con 0.88, seguido por Manauris Báez, seleccionado por las Águilas en el sorteo, con 1.66 carreras limpias permitidas. Raúl Valdés, otra escogencia aguilucha fue el rey ponchador con 53, seguido por Lorenzo Barceló con 46.
CONTRA GIGANTES: Las Águilas tuvieron promedio de 278 en los 10 encuentros que jugaron frente a sus rivales de esta noche, en los cuales agotaron 345 turnos, dispararon 96 hits, 12 dobles, 3 triples, 11 jonrones, anotaron 56 carreras, remolcaron 54, se robaron 12 bases, fueron atrapados 4 veces, negociaron 30 bases y se poncharon 67.
CONTRA AGUILAS: Los Gigantes tuvieron promedio de bateo de 282 frente a las cuyayas, batearon 333 veces, conectaron 94 imparables, 15 dobles, 1 triple, 10 cuadrangulares, anotaron 52 carreras y remolcaron 50, se robaron 7 bases y fueron atrapados en 3 ocasiones, ligaron 41 bases y abanicaron la brisa en 84 chances.
PITCHEO AGUILAS: Los lanzadores de Los mameyes trabajaron 88 entradas contra los Gigantes, donde aceptaron 94 incogibles, 52 carreras, 51 limpias, otorgaron 41 bases por bolas, poncharon a 84 y su efectividad fue de 5.22 carreras limpias aceptadas.
PITCHEO GIGANTES: Los serpentineros de los Series 56 actuaron en 87 entradas contra los bateadores aguiluchos, permitieron 96 hits, 56 carreras, de ellas 48 limpias, 30 bases por bolas, 67 ponches y la efectividad fue de 4.93 carreras limpias permitidas.
BATEO COLECTIVO: Las Águilas tuvieron el mejor bateo colectivo del circuito con 256, con 440 hits, líder, en 1,722 turnos, 322 de sus batazos fueron sencillos, 62 dobles, 21 triples (líder), 31 jonrones (líder), 203 impulsadas (líder), 229 anotadas (líder), recibieron 162 bases por bolas y se poncharon 386 veces, se robaron 54 bases (líder), fueron atrapados 16 veces, el que menos.
PITCHEO COLECTIVO: La efectividad de 3.31 de los 20 veces campeones nacionales, fue la tercera mejor del torneo, 456.2 entradas lanzadas, 1883 bateadores enfrentados, 188 carreras permitidas, de ellas 168 limpias, aceptaron 410 batazos por terreno de nadie, distribuidos en 52 dobles, 11 triples, 27 jonrones, 147 bases y poncharon a 358 rivales.
DEFENSIVA COLECTIVA: Con el guante los jugadores de las Águilas fildearon para 969, segundo mejor de la justa, hicieron 1370 out, 558 asistencias, 61 errores, 44 dobles matanzas y 11 pasball.
Aguilas equipo con más semifinales ganadas desde 1955
Participan postemporada número 50 en beisbol dominicano
Las Aguilas Cibaeñas, primer equipo de la pelota dominicana que avanza a la postemporada por ocasión numero 50, siendo esta la cuadragésima tercera vez que compite en las diferentes series semifinales desde que se inicio el beisbol otoño invernal en 1955.
El conjunto cibaeño a disputado la corona, sin pasar por serie semifinal, en siete oportunidades. Las dos primeras 1952 y 1953, en los campeonatos de verano, ganando una de las dos vueltas de la justa.
Más adelante en los torneos otoño- invernal, en un periodo antes de la expansión, las Aguilas fueron directo a la final, conquistando cinco veces la ronda regular (1963-64, 1966-67, 1975-76, 1976-77 y 1978-79).
El formato de series semifinales ha tenido cambios desde que surgió la expansión del béisbol profesional otoño-invernal dominicano, en la temporada 1983-84. Hasta el torneo anterior (1982-83) se jugaba con cuatro equipos.
Cuando en 1955 surgió la pelota bajo luces el equipo que llegaba cuarto en la serie regular quedaba eliminado, mientras que el ocupante del primer lugar pasaba automáticamente a la serie final, “se sentaba” esperando el desenlace de una semifinal 5-3 entre segundo y tercero.
Los cuatro equipos tradicionales compitieron en 25 postemporadas bajo este sistema de serie de semi-fondo, siendo las Aguilas Cibaeñas los más activos con 18 participaciones dejando marca de nueve series ganadas y nueve perdidas.
Detrás de las Aguilas se sitúan los Tigres del Licey que salieron airosos en seis semifinales con igual cantidad de derrotas, los Leones del Escogido terminaron con 5-3 y Estrellas Orientales con 6-8.
Al aumentar a seis los equipos, con el nacimiento de Azucareros del Este y Caimanes del Sur, los eliminados en la vuelta regular comenzaron a ser dos, jugándose entonces en la semifinal dos “play-off” pactados a un 7-4, primero frente a cuarto (A) y segundo contra tercero (B). Eso duró tres años, de 1983 a 1986.
Esta semifinales dobles, fue el segundo sistema que se implementó antes de la llegada del actual Round Robin, donde, reitero, se enfrentaban el ganador de la vuelta regular con el ocupante del cuarto lugar, así como el segundo contra el tercero.
Los equipos más exitosos bajo este efímero formato fueron Tigres del Licey con 3-0, Aguilas Cibaeñas con 2-0 y Toros del Este 1-0, quedando los tres invictos.
Mientras que los restantes tres clubes se fueron sin ganar una serie semifinal de este tipo. Los Leones del Escogido 0-1, Estrellas de Oriente 0-2 y Caimanes del Sur 0-3.
En 1986 se produjo el primer receso de los Caimanes (regresaron al año siguiente) y el sistema “todos contra todos o round robin” de la serie regular es llevado a la semifinal, nueve juegos por equipo, con los ganadores de primero y segundo lugares jugando cinco partidos como “home-club”, uno más que tercero y cuarto.
Luego de tres temporadas y con la desaparición definitiva de los Caimanes, a partir de 1989-90 se duplicó a 18 juegos por equipo la semifinal en el formato “todos contra todos” (se mantiene vigente), originalmente con 10 “home-club” para los que en la serie regular llegaban primero y segundo, dos más que tercero y cuarto (hoy día los cuatro equipos tienen nueve “home-club”).
Este martes 27 de diciembre se pondrá en marcha la vigesimoquinta edición de las series semifinales conocidas desde entonces popularmente como Round Robin.
Los resultados durante estas 24 versiones de Round Robin presenta a las Aguilas Cibaeñas como el equipo más ganador con 16-5, seguido de Licey con 11-9, Escogido registra 9-7. Jugando por debajo figuran Estrellas con 6-10, Gigantes del Cibao suman 3-5 y Toros del Este 3-12
ARRANCA ROUND ROBIN: Los equipos de la región del Cibao, Águilas Cibaeñas y Gigantes de San Francisco de Macorís, se medirán esta noche (7:30) en el estadio Cibao, en lo que será el primer encuentro del Todos Contra Todos 2011/2012, dedicado a Reynaldo –Papi- Bisonó.
LORENZO BARCELO: El abridor con más salidas de las Águilas Cibaeñas, subirá al montículo para este primer desafío. Barceló tuvo marca de 6-2 y 314 carreras limpias permitidas, en los 12 juegos iniciados, tiró 66 entradas, donde enfrentó a 265 bateadores, admitió 60 imparables, le anotaron 23 carreras, le pegaron 7 dobles, 3 triples, 6 cuadrangulares, transfirió a 7 y ponchó a 46 adversarios.
EDISON VOLQUEZ: Quien fue tomado en el draft por los Gigantes, ha sido seleccionado para el choque de esta noche. Vólquez solamente actuó en dos partidos, con 4 entradas, enfrentó a 15 bateadores aceptó 2 hits y no le hicieron carreras.
LOS ARBITROS DE HOY: William Little (HP) Timothy Rosso (1B), Ramón Ferrer (2B), Simeón Vásquez (3B) Marino Vizcaíno (LF) y Edward Pinales RF)
SERIE PARTICUALAR: Las Águilas dirigidas por Félix Fermín superaron a los Gigantes de Héctor de la Cruz, en 6 de los 10 partidos que celebraron durante la primera vuelta, clasificando los mameyes con 30-20 y necesitando los francomacorisanos un partido extra para su pase.
TRESCIENTISTAS: Los cuatro primeros bateadores del campeonato pertenecen a las Águilas Cibaeñas: Joaquín Arias, campeón de bateo con 387, Brian Bogusevic 317, Elián Herrera 313 y Audy Ciriaco 310.
LIDERES AGUILUCHOS: Además del liderato de bateo de Joaquín Arias, compartió la mayor cantidad de hits con Anderson Hernández con 58, fue colíder en triples con 4 con su compañero y capitán Héctor Luna y Alejandro De Aza, de los Toros. Wilín Rosario fue el máximo empujador de carreras con 36 y Juan Carlos Pérez en bases robadas con 16 estafas.
LOS LANZADORES: El zurdo importado Shane Youman fue líder en ganados y perdidos con 5-1 y Lorenzo Barceló fue segundo con 6-2. Youman también tuvo la mejor efectividad con 0.88, seguido por Manauris Báez, seleccionado por las Águilas en el sorteo, con 1.66 carreras limpias permitidas. Raúl Valdés, otra escogencia aguilucha fue el rey ponchador con 53, seguido por Lorenzo Barceló con 46.
CONTRA GIGANTES: Las Águilas tuvieron promedio de 278 en los 10 encuentros que jugaron frente a sus rivales de esta noche, en los cuales agotaron 345 turnos, dispararon 96 hits, 12 dobles, 3 triples, 11 jonrones, anotaron 56 carreras, remolcaron 54, se robaron 12 bases, fueron atrapados 4 veces, negociaron 30 bases y se poncharon 67.
CONTRA AGUILAS: Los Gigantes tuvieron promedio de bateo de 282 frente a las cuyayas, batearon 333 veces, conectaron 94 imparables, 15 dobles, 1 triple, 10 cuadrangulares, anotaron 52 carreras y remolcaron 50, se robaron 7 bases y fueron atrapados en 3 ocasiones, ligaron 41 bases y abanicaron la brisa en 84 chances.
PITCHEO AGUILAS: Los lanzadores de Los mameyes trabajaron 88 entradas contra los Gigantes, donde aceptaron 94 incogibles, 52 carreras, 51 limpias, otorgaron 41 bases por bolas, poncharon a 84 y su efectividad fue de 5.22 carreras limpias aceptadas.
PITCHEO GIGANTES: Los serpentineros de los Series 56 actuaron en 87 entradas contra los bateadores aguiluchos, permitieron 96 hits, 56 carreras, de ellas 48 limpias, 30 bases por bolas, 67 ponches y la efectividad fue de 4.93 carreras limpias permitidas.
BATEO COLECTIVO: Las Águilas tuvieron el mejor bateo colectivo del circuito con 256, con 440 hits, líder, en 1,722 turnos, 322 de sus batazos fueron sencillos, 62 dobles, 21 triples (líder), 31 jonrones (líder), 203 impulsadas (líder), 229 anotadas (líder), recibieron 162 bases por bolas y se poncharon 386 veces, se robaron 54 bases (líder), fueron atrapados 16 veces, el que menos.
PITCHEO COLECTIVO: La efectividad de 3.31 de los 20 veces campeones nacionales, fue la tercera mejor del torneo, 456.2 entradas lanzadas, 1883 bateadores enfrentados, 188 carreras permitidas, de ellas 168 limpias, aceptaron 410 batazos por terreno de nadie, distribuidos en 52 dobles, 11 triples, 27 jonrones, 147 bases y poncharon a 358 rivales.
DEFENSIVA COLECTIVA: Con el guante los jugadores de las Águilas fildearon para 969, segundo mejor de la justa, hicieron 1370 out, 558 asistencias, 61 errores, 44 dobles matanzas y 11 pasball.
Aguilas equipo con más semifinales ganadas desde 1955
Participan postemporada número 50 en beisbol dominicano
Las Aguilas Cibaeñas, primer equipo de la pelota dominicana que avanza a la postemporada por ocasión numero 50, siendo esta la cuadragésima tercera vez que compite en las diferentes series semifinales desde que se inicio el beisbol otoño invernal en 1955.
El conjunto cibaeño a disputado la corona, sin pasar por serie semifinal, en siete oportunidades. Las dos primeras 1952 y 1953, en los campeonatos de verano, ganando una de las dos vueltas de la justa.
Más adelante en los torneos otoño- invernal, en un periodo antes de la expansión, las Aguilas fueron directo a la final, conquistando cinco veces la ronda regular (1963-64, 1966-67, 1975-76, 1976-77 y 1978-79).
El formato de series semifinales ha tenido cambios desde que surgió la expansión del béisbol profesional otoño-invernal dominicano, en la temporada 1983-84. Hasta el torneo anterior (1982-83) se jugaba con cuatro equipos.
Cuando en 1955 surgió la pelota bajo luces el equipo que llegaba cuarto en la serie regular quedaba eliminado, mientras que el ocupante del primer lugar pasaba automáticamente a la serie final, “se sentaba” esperando el desenlace de una semifinal 5-3 entre segundo y tercero.
Los cuatro equipos tradicionales compitieron en 25 postemporadas bajo este sistema de serie de semi-fondo, siendo las Aguilas Cibaeñas los más activos con 18 participaciones dejando marca de nueve series ganadas y nueve perdidas.
Detrás de las Aguilas se sitúan los Tigres del Licey que salieron airosos en seis semifinales con igual cantidad de derrotas, los Leones del Escogido terminaron con 5-3 y Estrellas Orientales con 6-8.
Al aumentar a seis los equipos, con el nacimiento de Azucareros del Este y Caimanes del Sur, los eliminados en la vuelta regular comenzaron a ser dos, jugándose entonces en la semifinal dos “play-off” pactados a un 7-4, primero frente a cuarto (A) y segundo contra tercero (B). Eso duró tres años, de 1983 a 1986.
Esta semifinales dobles, fue el segundo sistema que se implementó antes de la llegada del actual Round Robin, donde, reitero, se enfrentaban el ganador de la vuelta regular con el ocupante del cuarto lugar, así como el segundo contra el tercero.
Los equipos más exitosos bajo este efímero formato fueron Tigres del Licey con 3-0, Aguilas Cibaeñas con 2-0 y Toros del Este 1-0, quedando los tres invictos.
Mientras que los restantes tres clubes se fueron sin ganar una serie semifinal de este tipo. Los Leones del Escogido 0-1, Estrellas de Oriente 0-2 y Caimanes del Sur 0-3.
En 1986 se produjo el primer receso de los Caimanes (regresaron al año siguiente) y el sistema “todos contra todos o round robin” de la serie regular es llevado a la semifinal, nueve juegos por equipo, con los ganadores de primero y segundo lugares jugando cinco partidos como “home-club”, uno más que tercero y cuarto.
Luego de tres temporadas y con la desaparición definitiva de los Caimanes, a partir de 1989-90 se duplicó a 18 juegos por equipo la semifinal en el formato “todos contra todos” (se mantiene vigente), originalmente con 10 “home-club” para los que en la serie regular llegaban primero y segundo, dos más que tercero y cuarto (hoy día los cuatro equipos tienen nueve “home-club”).
Este martes 27 de diciembre se pondrá en marcha la vigesimoquinta edición de las series semifinales conocidas desde entonces popularmente como Round Robin.
Los resultados durante estas 24 versiones de Round Robin presenta a las Aguilas Cibaeñas como el equipo más ganador con 16-5, seguido de Licey con 11-9, Escogido registra 9-7. Jugando por debajo figuran Estrellas con 6-10, Gigantes del Cibao suman 3-5 y Toros del Este 3-12
ARRANCA ROUND ROBIN: Los equipos de la región del Cibao, Águilas Cibaeñas y Gigantes de San Francisco de Macorís, se medirán esta noche (7:30) en el estadio Cibao, en lo que será el primer encuentro del Todos Contra Todos 2011/2012, dedicado a Reynaldo –Papi- Bisonó.
LORENZO BARCELO: El abridor con más salidas de las Águilas Cibaeñas, subirá al montículo para este primer desafío. Barceló tuvo marca de 6-2 y 314 carreras limpias permitidas, en los 12 juegos iniciados, tiró 66 entradas, donde enfrentó a 265 bateadores, admitió 60 imparables, le anotaron 23 carreras, le pegaron 7 dobles, 3 triples, 6 cuadrangulares, transfirió a 7 y ponchó a 46 adversarios.
EDISON VOLQUEZ: Quien fue tomado en el draft por los Gigantes, ha sido seleccionado para el choque de esta noche. Vólquez solamente actuó en dos partidos, con 4 entradas, enfrentó a 15 bateadores aceptó 2 hits y no le hicieron carreras.
LOS ARBITROS DE HOY: William Little (HP) Timothy Rosso (1B), Ramón Ferrer (2B), Simeón Vásquez (3B) Marino Vizcaíno (LF) y Edward Pinales RF)
SERIE PARTICUALAR: Las Águilas dirigidas por Félix Fermín superaron a los Gigantes de Héctor de la Cruz, en 6 de los 10 partidos que celebraron durante la primera vuelta, clasificando los mameyes con 30-20 y necesitando los francomacorisanos un partido extra para su pase.
TRESCIENTISTAS: Los cuatro primeros bateadores del campeonato pertenecen a las Águilas Cibaeñas: Joaquín Arias, campeón de bateo con 387, Brian Bogusevic 317, Elián Herrera 313 y Audy Ciriaco 310.
LIDERES AGUILUCHOS: Además del liderato de bateo de Joaquín Arias, compartió la mayor cantidad de hits con Anderson Hernández con 58, fue colíder en triples con 4 con su compañero y capitán Héctor Luna y Alejandro De Aza, de los Toros. Wilín Rosario fue el máximo empujador de carreras con 36 y Juan Carlos Pérez en bases robadas con 16 estafas.
LOS LANZADORES: El zurdo importado Shane Youman fue líder en ganados y perdidos con 5-1 y Lorenzo Barceló fue segundo con 6-2. Youman también tuvo la mejor efectividad con 0.88, seguido por Manauris Báez, seleccionado por las Águilas en el sorteo, con 1.66 carreras limpias permitidas. Raúl Valdés, otra escogencia aguilucha fue el rey ponchador con 53, seguido por Lorenzo Barceló con 46.
CONTRA GIGANTES: Las Águilas tuvieron promedio de 278 en los 10 encuentros que jugaron frente a sus rivales de esta noche, en los cuales agotaron 345 turnos, dispararon 96 hits, 12 dobles, 3 triples, 11 jonrones, anotaron 56 carreras, remolcaron 54, se robaron 12 bases, fueron atrapados 4 veces, negociaron 30 bases y se poncharon 67.
CONTRA AGUILAS: Los Gigantes tuvieron promedio de bateo de 282 frente a las cuyayas, batearon 333 veces, conectaron 94 imparables, 15 dobles, 1 triple, 10 cuadrangulares, anotaron 52 carreras y remolcaron 50, se robaron 7 bases y fueron atrapados en 3 ocasiones, ligaron 41 bases y abanicaron la brisa en 84 chances.
PITCHEO AGUILAS: Los lanzadores de Los mameyes trabajaron 88 entradas contra los Gigantes, donde aceptaron 94 incogibles, 52 carreras, 51 limpias, otorgaron 41 bases por bolas, poncharon a 84 y su efectividad fue de 5.22 carreras limpias aceptadas.
PITCHEO GIGANTES: Los serpentineros de los Series 56 actuaron en 87 entradas contra los bateadores aguiluchos, permitieron 96 hits, 56 carreras, de ellas 48 limpias, 30 bases por bolas, 67 ponches y la efectividad fue de 4.93 carreras limpias permitidas.
BATEO COLECTIVO: Las Águilas tuvieron el mejor bateo colectivo del circuito con 256, con 440 hits, líder, en 1,722 turnos, 322 de sus batazos fueron sencillos, 62 dobles, 21 triples (líder), 31 jonrones (líder), 203 impulsadas (líder), 229 anotadas (líder), recibieron 162 bases por bolas y se poncharon 386 veces, se robaron 54 bases (líder), fueron atrapados 16 veces, el que menos.
PITCHEO COLECTIVO: La efectividad de 3.31 de los 20 veces campeones nacionales, fue la tercera mejor del torneo, 456.2 entradas lanzadas, 1883 bateadores enfrentados, 188 carreras permitidas, de ellas 168 limpias, aceptaron 410 batazos por terreno de nadie, distribuidos en 52 dobles, 11 triples, 27 jonrones, 147 bases y poncharon a 358 rivales.
DEFENSIVA COLECTIVA: Con el guante los jugadores de las Águilas fildearon para 969, segundo mejor de la justa, hicieron 1370 out, 558 asistencias, 61 errores, 44 dobles matanzas y 11 pasball.
Aguilas equipo con más semifinales ganadas desde 1955
Participan postemporada número 50 en beisbol dominicano
Las Aguilas Cibaeñas, primer equipo de la pelota dominicana que avanza a la postemporada por ocasión numero 50, siendo esta la cuadragésima tercera vez que compite en las diferentes series semifinales desde que se inicio el beisbol otoño invernal en 1955.
El conjunto cibaeño a disputado la corona, sin pasar por serie semifinal, en siete oportunidades. Las dos primeras 1952 y 1953, en los campeonatos de verano, ganando una de las dos vueltas de la justa.
Más adelante en los torneos otoño- invernal, en un periodo antes de la expansión, las Aguilas fueron directo a la final, conquistando cinco veces la ronda regular (1963-64, 1966-67, 1975-76, 1976-77 y 1978-79).
El formato de series semifinales ha tenido cambios desde que surgió la expansión del béisbol profesional otoño-invernal dominicano, en la temporada 1983-84. Hasta el torneo anterior (1982-83) se jugaba con cuatro equipos.
Cuando en 1955 surgió la pelota bajo luces el equipo que llegaba cuarto en la serie regular quedaba eliminado, mientras que el ocupante del primer lugar pasaba automáticamente a la serie final, “se sentaba” esperando el desenlace de una semifinal 5-3 entre segundo y tercero.
Los cuatro equipos tradicionales compitieron en 25 postemporadas bajo este sistema de serie de semi-fondo, siendo las Aguilas Cibaeñas los más activos con 18 participaciones dejando marca de nueve series ganadas y nueve perdidas.
Detrás de las Aguilas se sitúan los Tigres del Licey que salieron airosos en seis semifinales con igual cantidad de derrotas, los Leones del Escogido terminaron con 5-3 y Estrellas Orientales con 6-8.
Al aumentar a seis los equipos, con el nacimiento de Azucareros del Este y Caimanes del Sur, los eliminados en la vuelta regular comenzaron a ser dos, jugándose entonces en la semifinal dos “play-off” pactados a un 7-4, primero frente a cuarto (A) y segundo contra tercero (B). Eso duró tres años, de 1983 a 1986.
Esta semifinales dobles, fue el segundo sistema que se implementó antes de la llegada del actual Round Robin, donde, reitero, se enfrentaban el ganador de la vuelta regular con el ocupante del cuarto lugar, así como el segundo contra el tercero.
Los equipos más exitosos bajo este efímero formato fueron Tigres del Licey con 3-0, Aguilas Cibaeñas con 2-0 y Toros del Este 1-0, quedando los tres invictos.
Mientras que los restantes tres clubes se fueron sin ganar una serie semifinal de este tipo. Los Leones del Escogido 0-1, Estrellas de Oriente 0-2 y Caimanes del Sur 0-3.
En 1986 se produjo el primer receso de los Caimanes (regresaron al año siguiente) y el sistema “todos contra todos o round robin” de la serie regular es llevado a la semifinal, nueve juegos por equipo, con los ganadores de primero y segundo lugares jugando cinco partidos como “home-club”, uno más que tercero y cuarto.
Luego de tres temporadas y con la desaparición definitiva de los Caimanes, a partir de 1989-90 se duplicó a 18 juegos por equipo la semifinal en el formato “todos contra todos” (se mantiene vigente), originalmente con 10 “home-club” para los que en la serie regular llegaban primero y segundo, dos más que tercero y cuarto (hoy día los cuatro equipos tienen nueve “home-club”).
Este martes 27 de diciembre se pondrá en marcha la vigesimoquinta edición de las series semifinales conocidas desde entonces popularmente como Round Robin.
Los resultados durante estas 24 versiones de Round Robin presenta a las Aguilas Cibaeñas como el equipo más ganador con 16-5, seguido de Licey con 11-9, Escogido registra 9-7. Jugando por debajo figuran Estrellas con 6-10, Gigantes del Cibao suman 3-5 y Toros del Este 3-12